miércoles, 18 de abril de 2007

La imagen es un texto - Lorenzo Vilches

12 de Marzo

Existen 2 universos : Semiótica estrcuturalista (componentes del signo)
Semiótica pragmática (valor p´ractico de los signos)
El significado depende del contexto, hay contextos -> hábitos que nos hacen interpretar las cosas.

Un signo no tiene sentido si no está dentro de un contexto -> lo mismo ocurre con su análisis.

Para ECO, el signo es una máquina semántico-pragmática porque produce otro texto o lecturas nuevas (interpretaciones)

Vilches explica las isotopias; son la imagen o o un elemento de un espacio que hacen que el signo cambie

Hay 5 níveles productivos de imágenes:

  • Prodcucción material de la imagen (colores, formas, etc)
  • Elementos diferenciales de la expresión (códigos, estilos, ángulos)
  • Nivel sintagmático (operaciones complejas; texto-imagen)
  • Estructuras de la imagen -> Kandinsky; variable de orientación mediante el elemento gráfico, dinámico

Encoding/ Decoding - Stuart Hall

Para Hall los mensajes que transmitimos no son 100% entendibles tal y como nosotros queremos que se entiendan ya que detrás de el mensaje, el autor siempre contará con estructuras ideológicas, institucionales, profesionales y tecnólogicas, al igual que el receptor.

Cuando codificamos, mediamos la manera de ver el mundo.Hall dice que debe haber una negociación en las estructuras de decodificación --> para Hall es una práctica social.
Se enfoca a prácticas sociales,al momento de decodificar actuan estructuras ideólogicas similares.

El planteaba 3 estructuras al momento de codificar y decodificar:
  1. Hegemónica En ésta se acepta el código transparentemente, no se cuestiona y se acepta de inmediato.Un ejemplo sería creer todo lo que dicen los noticieros, sin cuestionarlo.
  2. Negociable En este caso, se genera una contradicción. El usuario entiende el código pero cuestiona algunos aspectos, con el fin de establecer una decodificación negociable.
  3. Opuesta En esta ocasión, se entiende el código pero se rechaza totalmente: Un ejemplo son las pasadas campañas electorales, las cuales trataban de generar un sentimiento de rechazo hacia algún candidato, en algunos casos se logró, en otros no.

Lingüistica y poética - Jackobson

26 de Febrero

Existe un arte verbal -> poética
ésta no se limita al estudio verbal, muchos de sus rasgos no forman parte sólo del lenguaje, también pueden aplicarse a la imagen visual.

Jackobson propuso que existen 6 funciones en el leguaje
  1. Referencial, se refiere al contenido de un mensaje.
  2. Emotiva, se relaciona con el autor y la forma en que transmite un mensaje
  3. Conativa, está relacionada con el público y lo que el mensaje provoca en él
  4. Metalinguística, se basa en los códigos que utiliza el autor y como hace uso de estos para emitir el mensaje
  5. Poética, es la función del mensaje, se refiere a la forma que éste toma estéticamente
  6. Fática, es el canal de comunicación, de este depende que la comunicación funcione

¿cómo utilizo la retórica para crear el sentimiento que quiero?

Roland Barthes hablaba del anclaje, de lo escrito con lo visual para crear una mejor imagen y más fácil de entender. Debe tomarse en cuenta el contenido y el público.

Representación - Ernst H. Gombrich

19 de Febrero

En la actualidad nuestro entorno nos rodea de imágenes, vivimos en una época visual. En algún momento de la historia, la imagen visual se sobrepondrá a la imagen escrita.

Karl Bühler tomaba en cuenta tres funciones:-
  1. Expresión se relaciona con el emisor
  2. Activación se relaciona con el receptor
  3. Descripción, está ligado al texto, que puede ser una imagen visual aural o escrita

La imagen no es el equivalente a la oración, de esta manera explica que el oído despierta a la mente con más lentitud que el ojo.

Sólo podemos conocer lo que ya conocemos, el símbolo nos recuerda que la escritura no es más que un simbolismo convencional, ya que para entenderla debemos tener un pasado culturalmente aprendido.

En cambio las imágenes tienen trasfondo ya que aunque uno sea analfabeta o no, no podremos entenderla en su totalidad si no hay un trasfondo.

La expresión no necesariamente está ligada a la activación. En algunas ocasiones logra su propósito y en otras depende del texto.

Gombrich habla de la expresión. La imagen por sí sola produce varias sensaciones, es muy fuerte para activar los sentidos.

La imagen puede describir los procesos, relaciones entre los objetos con más claridad .

Cda objeto o imagen tiene un código de representación ; entre menos claro sea el código más polisemia tiene la imagen

Las 7 columnas del diseño - Gui Bonsiepe

12 de Febrero

Bonsiepe crea un esquema ontológico del diseño, en el cual participan
  1. Usuario
  2. Tarea
  3. Utensilio o artefacto

Estos elementos trabajan a través de una interfase o espacio de interacción.

Para Bonsiepe el diseño es un fenómeno teoricamente inexplorado. De esta manera propone una nueva perséctiva basada en 7 columnas para el diseñador:

  1. Dominio en todos los campos de la actividad humana -> todos hacemos diseño
  2. El diseño se orienta al futuro -> resuelve problemas
  3. Innovación
  4. El diseño se conecta con el cuerpo -> percepción visual
  5. Es de acción eficaz -> funcional en un espacio de acoplamiento
  6. Anclado en el ámbito de los juicios
  7. Interacción con el usuario-artefacto -> Dominio de la interfase

El tema central de Bonsiepe es el objeto del diseño -> el ámbito.

El proceso de diseño es cognitivo , es un proceso iterativo o una serie de criterios y juicios.

"El ámbito de los diseñadores es hacer interfases" , debe ser interpretativa, debemos crear un espacio de interacción para que los usuarios sean capaces de realizar determinadas tareas.