domingo, 13 de mayo de 2007

Ensayo

Elementos del lenguaje: ¿el orden de los factores no altera el producto?

La comunicación es uno de los procesos más importantes que el hombre utiliza en la vida diaria para transmitir, mensajes. Mensajes en la forma de sentimientos, ideas, necesidades, etc. Sin embargo no todos los mensajes son fáciles de comprender o aunque nos parezca una tarea muy sencilla, involucra todo un proceso de codificación y decodificación que hacen que en ocasiones el mensaje se malentienda y en otras se pierda.

El diseño es un arma de la comunicación que estudia todos estos procesos, o al menos debe tenerlos en cuenta para hacer que el mensaje se entienda o llegue puro a la conciencia del lector. Aún así, como hemos estudiado a lo largo de este semestre, nos damos cuenta de que no es tan fácil y hay varias teorías que soportan la idea de una transmisión fiel del mensaje y otras que admiten que esta fidelidad jamás será alcanzada.

Después de comparar y conocer varias posturas, podemos encontrar un patrón en los sistemas planteados, aunque en distintos niveles, se mencionan los mismos o similares elementos en el proceso de la transmisión del mensaje; Para Eco, por ejemplo, el receptor era el elemento clave; Para Jackobson, el mensaje; Para Bonsiepe la interfase, etc.

En general los elementos son los mismos, lo que se ve alterado es el orden, lo que me lleva a la pregunta ¿Cuál de todos estos elementos es la clave de la comunicación efectiva y existe algún orden para comenzar la transmisión del mensaje?

En, El Lector modelo de Umberto Eco, nos menciona lo incompleto del texto. Por lo tanto, para Eco el lector juega un papel muy importante en el proceso de la comunicación. El signo es una máquina semántico-pragmática porque produce otro texto o lecturas nuevas (interpretaciones), las cuales son obra del lector. En mi opinión debe haber un estudio del lector al que dirigimos un mensaje para predecir las posibles interpretaciones que le puede dar a una imagen y de cómo puede completarlas al otorgarles un significado.

En la lectura de Stuart Hall, Encoding, decoding, se plantean algunos de los elementos que varios autores como Hanno Ehses y Jackobson, tienen en consideración importante: éstos son el autor, receptor, mensaje, código y en ocasiones incluyen otros elementos como el significante.

Para Hall, estos elementos son solo una parte externa dentro del proceso de la comunicación, también incluye todos los aspectos culturales, ideologías y pensamientos que se encuentran detrás de la codificación y decodificación del mensaje.

Creo que este análisis dentro de la transmisión del lenguaje es muy profundo y correcto, ya que a mi parecer y en cuanto a mis comparaciones a lo largo del semestre, son pocos los autores que se han interesado por el tema de la codificación como lo ha hecho Stuart Hall.

Menciona aspectos que tenemos muy subconscientemente al momento de diseñar e interpretar los mensajes. Como mencionaba anteriormente, en mi opinión, no es posible lograr una interpretación 100% a la del autor. Estoy totalmente de acuerdo en que nuestro entorno, la forma de pensar y la ideología que tenemos en sociedad impide expresarnos e interpretar exactamente como lo hace el otro.

Es por esto que considero importante el estudio de la transmisión del mensaje, ya que como diseñador, tenemos la tarea de propagarlos y asegurarnos de que su significado se mantenga lo más fiel posible al mensaje original. En ocasiones es por este tipo de cuestiones, que se recurre a los símbolos casi universales para comunicar de manera eficiente.

El código, como varios autores lo mencionan, es de los elementos más importantes dentro de la comunicación. Como diseñadores tenemos la oportunidad de trabajar con elementos universales como las imágenes, sin embargo debemos tener cuidado con su uso ya que a pesar de considerarse universales, sus significados nos remiten a distintos pensamientos que tienen que ver con el trasfondo cultural de los lectores.

Para Jakobson hay seis funciones en la comunicación, las cuales son muy aplicables a la lingüística, pero si hablamos del diseño, también podemos aplicar dichas funciones. Estas funciones no tienen un orden específico, sólo las tiene en consideración para hacer que el mensaje sea efectivo. Quizá unas intervienen más en un diseño que otras, como la función emotiva que es aplicable muchas veces en un cartel u otro medio.

En conclusión creo que no podremos saber si los mensajes que intentamos transmitir son tan puros como pensamos o si el orden de lo elementos de la comunicación lo afectan, ya que la única manera de hacerlo sería leyendo la mente del lector al momento de decodificar nuestros mensajes. Creo que al momento de diseñar debemos ser realistas y no conformarnos con el primer diseño que creemos, por mucho que su aspecto estético impacte o simplemente nos guste y lo entendamos completamente. Debemos analizarlos desde los 2 aspectos; del diseñador al lector y viceversa. Cuando trabajemos en alguna segmentación de nuestro público de lectores (ya que considero casi imposible tener un producto universal), es importante convertirnos en parte de ellos para estudiar sus perspectivas del mensaje y pensar en algo que sea lo más entendible posible y cuestionarnos sobre la funcionalidad del diseño para conocer el grado en el que su interpretación se acercará a la nuestra.

BIBLIOGRAFÍA

· Jakobson, R. (1981) Lingüística y poética. Madrid, Catedra

· Eco, U. (2000). El lector modelo. Barcelona, Editorial Lumen

· Hall, S. (1980). Encoding/Decoding. London, Hutchinson

No hay comentarios: