domingo, 18 de febrero de 2007

Ensayo sobre la necesidad del método

12 Febrero

El diseño con el tiempo ha evolucionado, de tal manera que se ha ido abriendo paso en el mundo, sin embargo aún sigue buscando consolidarse con las bases, fundamentos y los métodos que lo ayuden a distinguirse de otras disciplinas.

Es aquí cuando surge el problema en cuanto al método del diseño.

Existe, en el diseño como en otras áreas , una necesidad de desarrollar una herramienta intelectual que permita anticipar y controlar las alternativa proyectuales.

Las ventajas consisten en la anticipación, planeación y sobre todo en evitar caer en la intuición al momento de diseñar. Las considero ventajas porque en la mayoría de los casos diseñamos en base a lo que conocemos o lo primero que nos viene a la mente sin antes haber hecho una investigación.

Muchas veces las primeras ideas que tenemos no son necesariamente las ideales en cuanto a la transmisión, ya que existen diferentes puntos de vista, opiniones y costumbres que pueden generar confusión u otro tipo de conflictos. Por esta razón se considera la idea de tener método que nos ayude a planear y evitar este tipo de problemas.

Sin embargo como mencionaba Jones, el exahustivo proceso de planeación y análisis puede reducir la creatividad espontánea del diseñador. Pero ¿hasta qué grado? cuando podemos pensar que es la espontaneidad la que que logra el éxito del diseño, de ser así podríamos considerarla en agluna parte del proceso.

Como mencioné en la entrada anterior, no hay métodos universales, ya que la cantidad de variables son infinitas, sin embargo creo que podemos considerar ideas de algunas escuelas del diseño para complementar un método para la creación.

Hubo conceptos en la escuela de Bauhaus, Christopher Jones y Christopher Alexanderque me parecieron muy interesantes y a la vez complementarios.
En la Bauhaus se hablaba del funcionalismo, lo cual considero importante en la tarea del diseñador, ya que con el tiempo hemos trato de irnos separando del concepto de arte aplicada o artesano, dibujante, ilustrador, pintor, etc. Nuestro trabajo va más allá y al igual que en otras disciplinas debemos tener en cuenta la funcionalidad del diseño.

En varias teorías del método, sin importar si es de 4 ó 229 pasos, se reconocen 3 etapas; el planteamiento del problema, el análisis y la producción. A este proceso considero que sería bueno añadir antes antes del análisis una parte del proceso de la caja negra en el que la creatividad trabaje espontaneamente, para después ser sometida a un proceso de análisis en base al problema planteado anteriormente.

En conclusión considero que es importante tener un método para diseñar, ya que nos permite generar trabajos de más calidad, funcionales y eficientes para el usuario. Creo que el método no debe ser una limitante en el proceso creativo, sino que éste puede formar parte del método. Debemos tener cuenta que no podemos descartar las ideas espontáneas pero tampoco considerarlas como las únicas, sin antes someterlas a un proceso de análisis que nos ayudarán a corregir y ver el diseño de una manera más objetiva.

Métodos del diseño

29 de Enero

La exposición de hoy fue sobre la idea de algunas escuelas del diseño de tener un método para la creación de algo.
En la edad media el arte y la técnica se concebian como la misma cosa.
Da Vinci tenía la idea del dibujo como una técnica, ya que era el mejor proceso mediante el cual podía representar altos grados de complejidad.

De esta manera se empieza a separar el arte de la técnica.

Sólo por mencionar a algunos autores:

  • Morris y Ruskin hablaban de un regreso a las formas artesanales de producción, uniendo el arte legítimo sucesor de aquellos oficios medievales.
  • En la Bauhaus --> el aspecto artístico de los objetos se tomó como punta de partida, más no como m eta final. De esta manera nació el FUNCIONALISMO, que recalcaba la importancia de las funciones estructurales y en centrar la atención en las soluciones concretas y económicas, sin embargo se olvidaban de atender otros aspectos como sotos de producción.
  • Operational Research: se llevó a cabo cuando los factores que influían en el proyecto llevó a un acercamiento hacia la ingeniería y el método científico.
  • Christopher Jones: este autor utiliza conceptos como "caja negra" y "caja transparente", ambas para referirse a distintos procesos para resolver un problema de diseño.
  • Caja negra: se refiere a diseños cuyo resultado (en la mayoría de los casos) es exitoso, sin embargo, el diseñador no puede explicar cómo llegó a él. Elimina las restricciones del proceso creativo y estímula la produccipon de diversos resultados.
  • Caja transparente: el proceso se abre para incluir varias posibilidades, siendo las ideas repentinas del diseñador sólo un caso particular. En este caso se tiene una exacta planeación y análisis en la resolución del problema.
  • Morris Asimow: tiene un acercamiento con el proceso industrial y los métodos de la ingeniería. Percibe el proceso de diseño como el de información --> recolección
  • Bruce Archer: desarrolla el método sistemático para diseñadores, en el que selecciona materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles. Contiene 3 etapas: análitica, creativa y de ejecución.

Éstos son sólo algunos ejemplos de métodos o acercamientos. La verdad es que no considero que alguno sea en su totalidad correcto o incorrecto. Puede o no existir la necesidad de un método, puede o no haber una limitante en el proceso creativo; sin embargo los métodos necesitan de teoría para sustentarse y creo que no puede haber un método para lo mismo, ya que éstos se basan en variables del diseño, las cuales dependiendo del tiempo y el lugar pueden ser miles.

"El método es tan eficiente como el diseñador que lo aplica" Brizuela

lunes, 12 de febrero de 2007

Arte aplicada o técnica de la comunicación

22 Enero

Alejandro expuso la lectura de Norberto Chavez.

Trata de concebir al diseñador como un comunicador global que debe acomodar el diseño al problema y no el problema al mismo.

Comenta que la práctica del diseño tiene una influencia técnica y cultural.
También detecta síntomas de defiiencia en la carrera debido, en parte, a la falta de teoría por parte del diseñador y las prácticas docentes. Este problema genera la falta de especialización y diagnósticos.


Explica más a fondo el papel del diseñador como comunicador global; el diseñador responde a poblemas de comunicación mediante medios visuales y la creatividad, sin embargo esta respuesta debe darse en función de la problemática, con esto se refiere a que el trabajo visual que realiza debe ser acoplado a la problemática para generar una mejor compensión ya que si se hace al contrario, sólo generará un objeto "estético" sin funcionalidad, ya que su comprención se dificultará.

"El desarrollo del diseño se basa en el contexto "

Uno de los problemas es que el diseñador no tiene un rol 100% identificable, ya que su profesión se confunde en algunos casos. Este es un problema cultural con el que debemos romper.
Chavez nos da algunas claves del perfil que debe cumplir el diseñador para romper con esa confusión.

PERFIL DEL DISEÑADOR DE CHAVEZ

  1. Obtener alto performance por medio de la explotación de la experiencia personal.
  2. Mantenerse en contacto con programas avanzados.
  3. Seguimiento análitico de los procesos de comunicación global. Abstracción técnica


INTRODUCCIÓN

15 Enero
Hoy tuvimos la primer clase de teoría y metodología del diseño. Como todas las primeras clases o la mayoría de las materias dimos un repaso al syllabus para aclarar las dudas que surgieran y posteriormente una pequeña introducción al curso.

El diseño, al igual que otras prácticas, necesita tener bases y fundamentos acerca del objeto de estudio, orígenes, evolución, etc. Creo que fue hasta este día en el que en realidad pude concebir una definición más aproximada a lo que en verdad es el diseño de información y sus diferencias con el diseño gráfico. Ésto me ayudó a valorar más lo que hago.

Creo que este tipo de aclaraciones deberían hacerse desde el primer semestre para evitar ideas equivocadas que tenemos con respecto a la carrera como: "diseño de información es como diseño gráfico pero sólo le cambiaron el nombre... tiene más campo laboral...pues tiene pequeñas diferencias" Las diferencias se explican por medio de este cuadro:

(cuadro)

En conclusión puedo decir que el diseñador de información es como el doctor y el diseñador gráfico como un vendedor de farmacia. El doctor me puede hacer un diagnóstico y decirme cuál es la enfermedad, además de recetar un medicamento apropiado y llevar un historial médico y seguimiento del paciente. En cambio el vendedor de farmacia no puede decirme lo que tengo, yo tengo que pedirle el medicamento (aunque no esté seguro si es el indicado) y ver si me