12 Febrero
El diseño con el tiempo ha evolucionado, de tal manera que se ha ido abriendo paso en el mundo, sin embargo aún sigue buscando consolidarse con las bases, fundamentos y los métodos que lo ayuden a distinguirse de otras disciplinas.
Es aquí cuando surge el problema en cuanto al método del diseño.
El diseño con el tiempo ha evolucionado, de tal manera que se ha ido abriendo paso en el mundo, sin embargo aún sigue buscando consolidarse con las bases, fundamentos y los métodos que lo ayuden a distinguirse de otras disciplinas.
Es aquí cuando surge el problema en cuanto al método del diseño.
Existe, en el diseño como en otras áreas , una necesidad de desarrollar una herramienta intelectual que permita anticipar y controlar las alternativa proyectuales.
Las ventajas consisten en la anticipación, planeación y sobre todo en evitar caer en la intuición al momento de diseñar. Las considero ventajas porque en la mayoría de los casos diseñamos en base a lo que conocemos o lo primero que nos viene a la mente sin antes haber hecho una investigación.
Muchas veces las primeras ideas que tenemos no son necesariamente las ideales en cuanto a la transmisión, ya que existen diferentes puntos de vista, opiniones y costumbres que pueden generar confusión u otro tipo de conflictos. Por esta razón se considera la idea de tener método que nos ayude a planear y evitar este tipo de problemas.
Sin embargo como mencionaba Jones, el exahustivo proceso de planeación y análisis puede reducir la creatividad espontánea del diseñador. Pero ¿hasta qué grado? cuando podemos pensar que es la espontaneidad la que que logra el éxito del diseño, de ser así podríamos considerarla en agluna parte del proceso.
Como mencioné en la entrada anterior, no hay métodos universales, ya que la cantidad de variables son infinitas, sin embargo creo que podemos considerar ideas de algunas escuelas del diseño para complementar un método para la creación.
Hubo conceptos en la escuela de Bauhaus, Christopher Jones y Christopher Alexanderque me parecieron muy interesantes y a la vez complementarios.
En la Bauhaus se hablaba del funcionalismo, lo cual considero importante en la tarea del diseñador, ya que con el tiempo hemos trato de irnos separando del concepto de arte aplicada o artesano, dibujante, ilustrador, pintor, etc. Nuestro trabajo va más allá y al igual que en otras disciplinas debemos tener en cuenta la funcionalidad del diseño.
En varias teorías del método, sin importar si es de 4 ó 229 pasos, se reconocen 3 etapas; el planteamiento del problema, el análisis y la producción. A este proceso considero que sería bueno añadir antes antes del análisis una parte del proceso de la caja negra en el que la creatividad trabaje espontaneamente, para después ser sometida a un proceso de análisis en base al problema planteado anteriormente.
En conclusión considero que es importante tener un método para diseñar, ya que nos permite generar trabajos de más calidad, funcionales y eficientes para el usuario. Creo que el método no debe ser una limitante en el proceso creativo, sino que éste puede formar parte del método. Debemos tener cuenta que no podemos descartar las ideas espontáneas pero tampoco considerarlas como las únicas, sin antes someterlas a un proceso de análisis que nos ayudarán a corregir y ver el diseño de una manera más objetiva.
1 comentario:
Siempre hay que poner las referencias bibliográficas.
Alejandro
Publicar un comentario