domingo, 13 de mayo de 2007

Isotopias


Este es el anuncio original de Adidas, sobre "fake hurts real". En el anuncio nos da a entender que usar copias de Adidas o en su defecto alguna otra marca de la competencia, nos quita rendimiento y puede ocasionar lesiones.


Cmabiando algunas de las isotopias del anuncio, se puede cambiar el significado. En este caso cambié el logotipo de Adidas por el de Nike. Ahora el anuncio nos da a entender que usar Adidas puede generar lesiones, ya que la forma de los curitas nos remiten a Adidas como algo que lastima.


"Hurts real", otra mala propaganda para Adidas. Al eliminar la palabra FAKE, se entiende que Adidas es el causante de lesiones en los pies.

Ensayo

Elementos del lenguaje: ¿el orden de los factores no altera el producto?

La comunicación es uno de los procesos más importantes que el hombre utiliza en la vida diaria para transmitir, mensajes. Mensajes en la forma de sentimientos, ideas, necesidades, etc. Sin embargo no todos los mensajes son fáciles de comprender o aunque nos parezca una tarea muy sencilla, involucra todo un proceso de codificación y decodificación que hacen que en ocasiones el mensaje se malentienda y en otras se pierda.

El diseño es un arma de la comunicación que estudia todos estos procesos, o al menos debe tenerlos en cuenta para hacer que el mensaje se entienda o llegue puro a la conciencia del lector. Aún así, como hemos estudiado a lo largo de este semestre, nos damos cuenta de que no es tan fácil y hay varias teorías que soportan la idea de una transmisión fiel del mensaje y otras que admiten que esta fidelidad jamás será alcanzada.

Después de comparar y conocer varias posturas, podemos encontrar un patrón en los sistemas planteados, aunque en distintos niveles, se mencionan los mismos o similares elementos en el proceso de la transmisión del mensaje; Para Eco, por ejemplo, el receptor era el elemento clave; Para Jackobson, el mensaje; Para Bonsiepe la interfase, etc.

En general los elementos son los mismos, lo que se ve alterado es el orden, lo que me lleva a la pregunta ¿Cuál de todos estos elementos es la clave de la comunicación efectiva y existe algún orden para comenzar la transmisión del mensaje?

En, El Lector modelo de Umberto Eco, nos menciona lo incompleto del texto. Por lo tanto, para Eco el lector juega un papel muy importante en el proceso de la comunicación. El signo es una máquina semántico-pragmática porque produce otro texto o lecturas nuevas (interpretaciones), las cuales son obra del lector. En mi opinión debe haber un estudio del lector al que dirigimos un mensaje para predecir las posibles interpretaciones que le puede dar a una imagen y de cómo puede completarlas al otorgarles un significado.

En la lectura de Stuart Hall, Encoding, decoding, se plantean algunos de los elementos que varios autores como Hanno Ehses y Jackobson, tienen en consideración importante: éstos son el autor, receptor, mensaje, código y en ocasiones incluyen otros elementos como el significante.

Para Hall, estos elementos son solo una parte externa dentro del proceso de la comunicación, también incluye todos los aspectos culturales, ideologías y pensamientos que se encuentran detrás de la codificación y decodificación del mensaje.

Creo que este análisis dentro de la transmisión del lenguaje es muy profundo y correcto, ya que a mi parecer y en cuanto a mis comparaciones a lo largo del semestre, son pocos los autores que se han interesado por el tema de la codificación como lo ha hecho Stuart Hall.

Menciona aspectos que tenemos muy subconscientemente al momento de diseñar e interpretar los mensajes. Como mencionaba anteriormente, en mi opinión, no es posible lograr una interpretación 100% a la del autor. Estoy totalmente de acuerdo en que nuestro entorno, la forma de pensar y la ideología que tenemos en sociedad impide expresarnos e interpretar exactamente como lo hace el otro.

Es por esto que considero importante el estudio de la transmisión del mensaje, ya que como diseñador, tenemos la tarea de propagarlos y asegurarnos de que su significado se mantenga lo más fiel posible al mensaje original. En ocasiones es por este tipo de cuestiones, que se recurre a los símbolos casi universales para comunicar de manera eficiente.

El código, como varios autores lo mencionan, es de los elementos más importantes dentro de la comunicación. Como diseñadores tenemos la oportunidad de trabajar con elementos universales como las imágenes, sin embargo debemos tener cuidado con su uso ya que a pesar de considerarse universales, sus significados nos remiten a distintos pensamientos que tienen que ver con el trasfondo cultural de los lectores.

Para Jakobson hay seis funciones en la comunicación, las cuales son muy aplicables a la lingüística, pero si hablamos del diseño, también podemos aplicar dichas funciones. Estas funciones no tienen un orden específico, sólo las tiene en consideración para hacer que el mensaje sea efectivo. Quizá unas intervienen más en un diseño que otras, como la función emotiva que es aplicable muchas veces en un cartel u otro medio.

En conclusión creo que no podremos saber si los mensajes que intentamos transmitir son tan puros como pensamos o si el orden de lo elementos de la comunicación lo afectan, ya que la única manera de hacerlo sería leyendo la mente del lector al momento de decodificar nuestros mensajes. Creo que al momento de diseñar debemos ser realistas y no conformarnos con el primer diseño que creemos, por mucho que su aspecto estético impacte o simplemente nos guste y lo entendamos completamente. Debemos analizarlos desde los 2 aspectos; del diseñador al lector y viceversa. Cuando trabajemos en alguna segmentación de nuestro público de lectores (ya que considero casi imposible tener un producto universal), es importante convertirnos en parte de ellos para estudiar sus perspectivas del mensaje y pensar en algo que sea lo más entendible posible y cuestionarnos sobre la funcionalidad del diseño para conocer el grado en el que su interpretación se acercará a la nuestra.

BIBLIOGRAFÍA

· Jakobson, R. (1981) Lingüística y poética. Madrid, Catedra

· Eco, U. (2000). El lector modelo. Barcelona, Editorial Lumen

· Hall, S. (1980). Encoding/Decoding. London, Hutchinson

Hanno Ehses

Un acercamiento semiótico al diseño de la comunicación

H. Ehses trata de hacer una relación entre el diseño y la comunicación pero desde un punto de vista semiótico, nos dice que la comunicación puede ser clasificada de diferentes maneras, pero que cualquier signo es comunicación

Comunicación --> un todo que solo se basa en signos

Forma --> siempre va a estar compuesta de signos,

Toma la relación triádica de Peirce, sobre el significado y el significante; en esta parte solo trata de explicar lo mencionado por Peirce y sobre como es el rol de los signos en su composición mencionando el proceso del diseño comunicacional y sobre como solo puede ser entendido si el diseño es visto en relación con el observador; que sería lo mas interesante, las actitudes del observador hacia el diseño que deben ser incluidas, igual que las formas en las que es procesada, emocionalmente, o la forma en que es usada.

Funciones del diseño -->actividades son las que requieren de creación, selección y arreglos

de signos visuales en formación de signos compuestas y complejas

(carteles, folletos, programas de identidad, etc.).

Hanno Ehses no hace una teoría propia, si no que asocia diferentes teorías de semiólogos como Peirce para tener una correspondencia con lo que nos quiere decir, que la semiótica es un parte demasiado importante en el diseño de la comunicación.

viernes, 4 de mayo de 2007

Roland Barthes

Retórica de la imagen

De acuerdo con una imagen etimología, la palabra imagen tendría que estar relacionada con la raíz de imitar. Esto nos sitúa de inmediato en el centro del más importante de los problemas que se les pueda plantear a la semiología de la imagen: la representación analógica.

Los lingüistas sitúan fuera del lenguaje a las comunicaciones basadas en la analogía, desde el “lenguaje” por medio de gestos, ya que estos tipos de comunicación no están sujetos a la doble articulación, es decir, basados, en definitiva, en una combinación de unidades digitales, como es el caso de los fonemas.

La imagen contiene signos--> completos, formados de manera que favorecen su mejor lectura

Los tres mensajes

Un anuncio de Panzani: paquetes de pasta, una lata, una bolsita, tomates, cebollas, pimientos y un champiñón que parecen salir de una red entreabierta.

Así la imagen proporciona un primer mensaje de sustancia lingüística: sus soportes son el texto explicativo, marginal, y las etiquetas --> están insertadas de una manera natural en la escena

El signo Panzani no sólo proporciona el nombre de la firma sino un significado de la “italianidad”; así pues el mensaje lingüístico es doble: de denotación y de connotación.

Esta imagen proporciona de inmediato una serie de signos dicontinuos.

El still living es marcadamente cultural. A estos cuatro signos podríamos sugerir que se añadiera una última información: la que nos dice que se trata de un anuncio publicitario--> la naturaleza publicitaria de la imagen es en esencia funcional.

Esta imagen le corresponde cuatro signos que, presumimos, forman un conjunto coherente, pues todos ellos son discontinuos, por lo general exigen saberes culturales y remiten a significados globales, penetrados de valores eufóricos. La fotografía analizada nos propone tres mensaje lingüístico, un mensaje icónico codificado y un mensaje icónico no codificado.

El mensaje lingüístico

Actualmente en cuanto a la comunicación de masas, el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: bien bajo forma de titular, texto explicativo, artículo de prensa, diálogo de película o globo de cómic.

El mensaje linguistico es una de las tecnicas que combate el terror producido por los signos inciertos.


El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico; esta función se encuentra por lo general en la fotografía de prensa y en la publicidad.


La imagen denotada

La naturaleza codificada del dibujo se pone de manifiesto a tres niveles: primero, la reproducción de un objeto por medio del dibujo obliga a realizar un conjunto de transposiciones reglamentadas -->la denotación del dibujo es menos pura que la denotación fotográfica-->el dibujo exige un aprendizaje.

En la fotografía, la relación entre significado y significante no es de “transformación” , y la ausencia de código refuerza con toda evidencia el mito de lo “natural” en fotografía.

La imagen denotada, no implica código alguno, desempeña en la estructura general del mensaje icónico : la imagen denotada vuelve natural al mensaje simbólico, vuelve inocente al artificio semántico, extremadamente denso de la connotación.

Retórica de la imagen


Un léxico es una porción del plano simbólico que se corresponde con un corpus de prácticas y técnicas; éste es exactamente el caso de las diferentes lecturas de la imagen.
La imagen en su connotación--> constituida por un arquitectura de signos extraídos de una profundidad variable de léxicos



"Un silogismos se hace con Premisa mayor, Premisa menor y conclusión."

Ejemplo:

Una sutura se hace con un hilo
Un cable de teléfono es un hilo
CONCLUSION: Un cable de teléfono sutura


  • Inventio
  • Dispositio
  • Elocutio
  • Ideolecto
  • Lexio

La denotación: es lo físico

Connotación: Lo que significa o da a entender.

miércoles, 18 de abril de 2007

La imagen es un texto - Lorenzo Vilches

12 de Marzo

Existen 2 universos : Semiótica estrcuturalista (componentes del signo)
Semiótica pragmática (valor p´ractico de los signos)
El significado depende del contexto, hay contextos -> hábitos que nos hacen interpretar las cosas.

Un signo no tiene sentido si no está dentro de un contexto -> lo mismo ocurre con su análisis.

Para ECO, el signo es una máquina semántico-pragmática porque produce otro texto o lecturas nuevas (interpretaciones)

Vilches explica las isotopias; son la imagen o o un elemento de un espacio que hacen que el signo cambie

Hay 5 níveles productivos de imágenes:

  • Prodcucción material de la imagen (colores, formas, etc)
  • Elementos diferenciales de la expresión (códigos, estilos, ángulos)
  • Nivel sintagmático (operaciones complejas; texto-imagen)
  • Estructuras de la imagen -> Kandinsky; variable de orientación mediante el elemento gráfico, dinámico

Encoding/ Decoding - Stuart Hall

Para Hall los mensajes que transmitimos no son 100% entendibles tal y como nosotros queremos que se entiendan ya que detrás de el mensaje, el autor siempre contará con estructuras ideológicas, institucionales, profesionales y tecnólogicas, al igual que el receptor.

Cuando codificamos, mediamos la manera de ver el mundo.Hall dice que debe haber una negociación en las estructuras de decodificación --> para Hall es una práctica social.
Se enfoca a prácticas sociales,al momento de decodificar actuan estructuras ideólogicas similares.

El planteaba 3 estructuras al momento de codificar y decodificar:
  1. Hegemónica En ésta se acepta el código transparentemente, no se cuestiona y se acepta de inmediato.Un ejemplo sería creer todo lo que dicen los noticieros, sin cuestionarlo.
  2. Negociable En este caso, se genera una contradicción. El usuario entiende el código pero cuestiona algunos aspectos, con el fin de establecer una decodificación negociable.
  3. Opuesta En esta ocasión, se entiende el código pero se rechaza totalmente: Un ejemplo son las pasadas campañas electorales, las cuales trataban de generar un sentimiento de rechazo hacia algún candidato, en algunos casos se logró, en otros no.

Lingüistica y poética - Jackobson

26 de Febrero

Existe un arte verbal -> poética
ésta no se limita al estudio verbal, muchos de sus rasgos no forman parte sólo del lenguaje, también pueden aplicarse a la imagen visual.

Jackobson propuso que existen 6 funciones en el leguaje
  1. Referencial, se refiere al contenido de un mensaje.
  2. Emotiva, se relaciona con el autor y la forma en que transmite un mensaje
  3. Conativa, está relacionada con el público y lo que el mensaje provoca en él
  4. Metalinguística, se basa en los códigos que utiliza el autor y como hace uso de estos para emitir el mensaje
  5. Poética, es la función del mensaje, se refiere a la forma que éste toma estéticamente
  6. Fática, es el canal de comunicación, de este depende que la comunicación funcione

¿cómo utilizo la retórica para crear el sentimiento que quiero?

Roland Barthes hablaba del anclaje, de lo escrito con lo visual para crear una mejor imagen y más fácil de entender. Debe tomarse en cuenta el contenido y el público.

Representación - Ernst H. Gombrich

19 de Febrero

En la actualidad nuestro entorno nos rodea de imágenes, vivimos en una época visual. En algún momento de la historia, la imagen visual se sobrepondrá a la imagen escrita.

Karl Bühler tomaba en cuenta tres funciones:-
  1. Expresión se relaciona con el emisor
  2. Activación se relaciona con el receptor
  3. Descripción, está ligado al texto, que puede ser una imagen visual aural o escrita

La imagen no es el equivalente a la oración, de esta manera explica que el oído despierta a la mente con más lentitud que el ojo.

Sólo podemos conocer lo que ya conocemos, el símbolo nos recuerda que la escritura no es más que un simbolismo convencional, ya que para entenderla debemos tener un pasado culturalmente aprendido.

En cambio las imágenes tienen trasfondo ya que aunque uno sea analfabeta o no, no podremos entenderla en su totalidad si no hay un trasfondo.

La expresión no necesariamente está ligada a la activación. En algunas ocasiones logra su propósito y en otras depende del texto.

Gombrich habla de la expresión. La imagen por sí sola produce varias sensaciones, es muy fuerte para activar los sentidos.

La imagen puede describir los procesos, relaciones entre los objetos con más claridad .

Cda objeto o imagen tiene un código de representación ; entre menos claro sea el código más polisemia tiene la imagen

Las 7 columnas del diseño - Gui Bonsiepe

12 de Febrero

Bonsiepe crea un esquema ontológico del diseño, en el cual participan
  1. Usuario
  2. Tarea
  3. Utensilio o artefacto

Estos elementos trabajan a través de una interfase o espacio de interacción.

Para Bonsiepe el diseño es un fenómeno teoricamente inexplorado. De esta manera propone una nueva perséctiva basada en 7 columnas para el diseñador:

  1. Dominio en todos los campos de la actividad humana -> todos hacemos diseño
  2. El diseño se orienta al futuro -> resuelve problemas
  3. Innovación
  4. El diseño se conecta con el cuerpo -> percepción visual
  5. Es de acción eficaz -> funcional en un espacio de acoplamiento
  6. Anclado en el ámbito de los juicios
  7. Interacción con el usuario-artefacto -> Dominio de la interfase

El tema central de Bonsiepe es el objeto del diseño -> el ámbito.

El proceso de diseño es cognitivo , es un proceso iterativo o una serie de criterios y juicios.

"El ámbito de los diseñadores es hacer interfases" , debe ser interpretativa, debemos crear un espacio de interacción para que los usuarios sean capaces de realizar determinadas tareas.

martes, 6 de marzo de 2007

Análisis de publicidad en base a Jakobson






Función referencial
: Esta función se ve orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos.

El anuncio nos informa sobre un nuevo modelo de neumáticos con mayor adherencia para ciclismo de montaña, creados por la marca Tioga. También da a conocer el logotipo de esta serie de neumáticos.

Función conativa: Es aquella que busca provocar una reacción en el receptor.

“Speed and grip like never possible”. Esta frase busca entusiasmar al lector al mencionar que con estas llantas no tendrá que preocuparse por derrapones cuando vaya a altas velocidades.

Función emotiva: permite inferir elementos de la subjetividad del hablante.

El usuario puede sentirse motivado a comprar o al menos a saber más de los neumáticos cuando el anuncio le recuerde la adrenalina y aventura que le brinda la velocidad.

Función poética o estética: está centrada en el mensaje. El mensaje llama la atención por su propia forma. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, expresa sentimientos o situaciones de forma bella.

El mensaje es estético. Los puntos de atención están acomodados de manera estratégica y está hecho de manera atractiva para el lector, ya que la imagen, al ser irreal atrae al lector a realizar la lectura.

Función fática: Esta referida al canal, cuando el objetivo del mensaje es constatar que el circuito comunicativo funciona o está libre. El objetivo es atraer la atención del receptor.

El canal comunicativo funciona. El anuncio se encuentra en una revista enfocada a ciclistas, utiliza tipografía legible y el mensaje es muy directo.

Función metalingüistica: se refiere al código. Conjunto de elementos con reglas de configuración.

domingo, 18 de febrero de 2007

Ensayo sobre la necesidad del método

12 Febrero

El diseño con el tiempo ha evolucionado, de tal manera que se ha ido abriendo paso en el mundo, sin embargo aún sigue buscando consolidarse con las bases, fundamentos y los métodos que lo ayuden a distinguirse de otras disciplinas.

Es aquí cuando surge el problema en cuanto al método del diseño.

Existe, en el diseño como en otras áreas , una necesidad de desarrollar una herramienta intelectual que permita anticipar y controlar las alternativa proyectuales.

Las ventajas consisten en la anticipación, planeación y sobre todo en evitar caer en la intuición al momento de diseñar. Las considero ventajas porque en la mayoría de los casos diseñamos en base a lo que conocemos o lo primero que nos viene a la mente sin antes haber hecho una investigación.

Muchas veces las primeras ideas que tenemos no son necesariamente las ideales en cuanto a la transmisión, ya que existen diferentes puntos de vista, opiniones y costumbres que pueden generar confusión u otro tipo de conflictos. Por esta razón se considera la idea de tener método que nos ayude a planear y evitar este tipo de problemas.

Sin embargo como mencionaba Jones, el exahustivo proceso de planeación y análisis puede reducir la creatividad espontánea del diseñador. Pero ¿hasta qué grado? cuando podemos pensar que es la espontaneidad la que que logra el éxito del diseño, de ser así podríamos considerarla en agluna parte del proceso.

Como mencioné en la entrada anterior, no hay métodos universales, ya que la cantidad de variables son infinitas, sin embargo creo que podemos considerar ideas de algunas escuelas del diseño para complementar un método para la creación.

Hubo conceptos en la escuela de Bauhaus, Christopher Jones y Christopher Alexanderque me parecieron muy interesantes y a la vez complementarios.
En la Bauhaus se hablaba del funcionalismo, lo cual considero importante en la tarea del diseñador, ya que con el tiempo hemos trato de irnos separando del concepto de arte aplicada o artesano, dibujante, ilustrador, pintor, etc. Nuestro trabajo va más allá y al igual que en otras disciplinas debemos tener en cuenta la funcionalidad del diseño.

En varias teorías del método, sin importar si es de 4 ó 229 pasos, se reconocen 3 etapas; el planteamiento del problema, el análisis y la producción. A este proceso considero que sería bueno añadir antes antes del análisis una parte del proceso de la caja negra en el que la creatividad trabaje espontaneamente, para después ser sometida a un proceso de análisis en base al problema planteado anteriormente.

En conclusión considero que es importante tener un método para diseñar, ya que nos permite generar trabajos de más calidad, funcionales y eficientes para el usuario. Creo que el método no debe ser una limitante en el proceso creativo, sino que éste puede formar parte del método. Debemos tener cuenta que no podemos descartar las ideas espontáneas pero tampoco considerarlas como las únicas, sin antes someterlas a un proceso de análisis que nos ayudarán a corregir y ver el diseño de una manera más objetiva.

Métodos del diseño

29 de Enero

La exposición de hoy fue sobre la idea de algunas escuelas del diseño de tener un método para la creación de algo.
En la edad media el arte y la técnica se concebian como la misma cosa.
Da Vinci tenía la idea del dibujo como una técnica, ya que era el mejor proceso mediante el cual podía representar altos grados de complejidad.

De esta manera se empieza a separar el arte de la técnica.

Sólo por mencionar a algunos autores:

  • Morris y Ruskin hablaban de un regreso a las formas artesanales de producción, uniendo el arte legítimo sucesor de aquellos oficios medievales.
  • En la Bauhaus --> el aspecto artístico de los objetos se tomó como punta de partida, más no como m eta final. De esta manera nació el FUNCIONALISMO, que recalcaba la importancia de las funciones estructurales y en centrar la atención en las soluciones concretas y económicas, sin embargo se olvidaban de atender otros aspectos como sotos de producción.
  • Operational Research: se llevó a cabo cuando los factores que influían en el proyecto llevó a un acercamiento hacia la ingeniería y el método científico.
  • Christopher Jones: este autor utiliza conceptos como "caja negra" y "caja transparente", ambas para referirse a distintos procesos para resolver un problema de diseño.
  • Caja negra: se refiere a diseños cuyo resultado (en la mayoría de los casos) es exitoso, sin embargo, el diseñador no puede explicar cómo llegó a él. Elimina las restricciones del proceso creativo y estímula la produccipon de diversos resultados.
  • Caja transparente: el proceso se abre para incluir varias posibilidades, siendo las ideas repentinas del diseñador sólo un caso particular. En este caso se tiene una exacta planeación y análisis en la resolución del problema.
  • Morris Asimow: tiene un acercamiento con el proceso industrial y los métodos de la ingeniería. Percibe el proceso de diseño como el de información --> recolección
  • Bruce Archer: desarrolla el método sistemático para diseñadores, en el que selecciona materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles. Contiene 3 etapas: análitica, creativa y de ejecución.

Éstos son sólo algunos ejemplos de métodos o acercamientos. La verdad es que no considero que alguno sea en su totalidad correcto o incorrecto. Puede o no existir la necesidad de un método, puede o no haber una limitante en el proceso creativo; sin embargo los métodos necesitan de teoría para sustentarse y creo que no puede haber un método para lo mismo, ya que éstos se basan en variables del diseño, las cuales dependiendo del tiempo y el lugar pueden ser miles.

"El método es tan eficiente como el diseñador que lo aplica" Brizuela

lunes, 12 de febrero de 2007

Arte aplicada o técnica de la comunicación

22 Enero

Alejandro expuso la lectura de Norberto Chavez.

Trata de concebir al diseñador como un comunicador global que debe acomodar el diseño al problema y no el problema al mismo.

Comenta que la práctica del diseño tiene una influencia técnica y cultural.
También detecta síntomas de defiiencia en la carrera debido, en parte, a la falta de teoría por parte del diseñador y las prácticas docentes. Este problema genera la falta de especialización y diagnósticos.


Explica más a fondo el papel del diseñador como comunicador global; el diseñador responde a poblemas de comunicación mediante medios visuales y la creatividad, sin embargo esta respuesta debe darse en función de la problemática, con esto se refiere a que el trabajo visual que realiza debe ser acoplado a la problemática para generar una mejor compensión ya que si se hace al contrario, sólo generará un objeto "estético" sin funcionalidad, ya que su comprención se dificultará.

"El desarrollo del diseño se basa en el contexto "

Uno de los problemas es que el diseñador no tiene un rol 100% identificable, ya que su profesión se confunde en algunos casos. Este es un problema cultural con el que debemos romper.
Chavez nos da algunas claves del perfil que debe cumplir el diseñador para romper con esa confusión.

PERFIL DEL DISEÑADOR DE CHAVEZ

  1. Obtener alto performance por medio de la explotación de la experiencia personal.
  2. Mantenerse en contacto con programas avanzados.
  3. Seguimiento análitico de los procesos de comunicación global. Abstracción técnica


INTRODUCCIÓN

15 Enero
Hoy tuvimos la primer clase de teoría y metodología del diseño. Como todas las primeras clases o la mayoría de las materias dimos un repaso al syllabus para aclarar las dudas que surgieran y posteriormente una pequeña introducción al curso.

El diseño, al igual que otras prácticas, necesita tener bases y fundamentos acerca del objeto de estudio, orígenes, evolución, etc. Creo que fue hasta este día en el que en realidad pude concebir una definición más aproximada a lo que en verdad es el diseño de información y sus diferencias con el diseño gráfico. Ésto me ayudó a valorar más lo que hago.

Creo que este tipo de aclaraciones deberían hacerse desde el primer semestre para evitar ideas equivocadas que tenemos con respecto a la carrera como: "diseño de información es como diseño gráfico pero sólo le cambiaron el nombre... tiene más campo laboral...pues tiene pequeñas diferencias" Las diferencias se explican por medio de este cuadro:

(cuadro)

En conclusión puedo decir que el diseñador de información es como el doctor y el diseñador gráfico como un vendedor de farmacia. El doctor me puede hacer un diagnóstico y decirme cuál es la enfermedad, además de recetar un medicamento apropiado y llevar un historial médico y seguimiento del paciente. En cambio el vendedor de farmacia no puede decirme lo que tengo, yo tengo que pedirle el medicamento (aunque no esté seguro si es el indicado) y ver si me